Volver a noticias

Del mountainbike al e-commerce: la historia de Bicisport

Bicisport nació de una necesidad personal y se convirtió en una referencia nacional en la venta online de bicicletas. Su historia deja aprendizajes valiosos sobre estrategia digital, adaptabilidad y los desafíos financieros del crecimiento.

Equipo Startup CoquimboEquipo Startup Coquimbo
Del mountainbike al e-commerce: la historia de Bicisport

Un viaje de pasión, estrategia digital y aprendizaje financiero.

En 2014, una tienda física en La Serena llamada “Mas Corta en Cleta” marcó el inicio de una aventura empresarial movida por la pasión por el mountainbike. Su fundador, Tomas Monsalve, enfrentado a la dificultad de encontrar repuestos y bicicletas de calidad a precios accesibles en regiones, identificó una oportunidad en el incipiente mundo del ecommerce. Así nació Bicisport.cl, una plataforma digital que ofrecía bicicletas y productos relacionados directamente desde las bodegas de importadores a todo Chile.

Crecimiento sobre dos ruedas

La transición de una tienda física a un ecommerce permitió superar la barrera del stock limitado. “Poco a poco el ecommerce se fue haciendo conocido de forma orgánica y también por nuestra presencia física en competencias y eventos deportivos”, recuerda el fundador. En ese entonces, las grandes tiendas aún priorizaban el canal físico, lo que dejaba espacio para que Bicisport se posicionara con una propuesta centrada en el canal digital.

La clave del crecimiento fue una estrategia online bien ejecutada: inversión constante en marketing digital, relaciones sólidas con proveedores para operar sin inventario propio, y un enfoque personalizado en la atención al cliente. Esto fue especialmente importante considerando el alto valor de los productos ofrecidos.

Además, el proyecto se vio impulsado por fondos públicos: “El año 2016 nos adjudicamos un fondo de Corfo y uno de Sercotec lo que nos permitió acelerar el proceso de desarrollo y hacer las primeras inversiones en marketing digital”.

Pandemia, expansión... y reestructuración

Durante la pandemia, la demanda por bicicletas se disparó. Lo que parecía un escenario favorable trajo nuevos desafíos: escasez de productos y necesidad de asegurar stock con grandes inversiones. Esto llevó a tomar deuda, crecer en infraestructura y contratar más personal.

El periodo 2020-2022 tuvimos los mejores resultados en ventas y rentabilidades, pero ya para el 2023 el escenario cambió”, comenta. Las ventas se mantuvieron, pero la rentabilidad cayó. La estructura de costos fijos, que había crecido junto con la operación, ya no era sostenible. En respuesta, se cerró la tienda física de La Serena, se despidió al equipo completo y se volvió al modelo 100% online.

Un año después, se vendió el ecommerce. “No se vendió absolutamente nada de inventario”, aclara. Solo la marca y los activos digitales.

Aprendizajes de una década

El proceso de cierre fue emocionalmente desafiante. “Me llenó de una profunda sensación de fracaso junto a la llegada del famoso síndrome del impostor”, confiesa. Pero también significó el fin de un ciclo. “Ya habían pasado 10 años desde los inicios de ‘Mas Corta en Cleta’ y había llegado el momento de vender y comenzar nuevos proyectos”.

De la experiencia, saca aprendizajes claros:

  • Validación temprana: “Que se dediquen a vender, vender y vender. Que validen rápidamente sus productos o servicios”.

  • Marketing digital como herramienta clave: Aprenderlo internamente, sin depender completamente de agencias.

  • Orden financiero desde el día uno: “Es muy fácil mantener el orden cuando tienes pocos ingresos y egresos, en cambio cuando la máquina se pone a crecer y no has sido ordenado, es mucho más difícil ponerle orden a esa casa”.

Hoy, continúa aplicando lo aprendido para ayudar a otros emprendedores con sus negocios en línea: “Es lo que mejor aprendí”.

Consejo final: propósito y seriedad

“Siempre volvería a emprender. Para mí es un estilo de vida”, afirma. Pero recomienda hacerlo con propósito. “No solo por ‘querer ser tu propio jefe’, sino que busquen un propósito y sean fieles a eso”.

A quienes emprenden en Coquimbo o cualquier región, les deja un mensaje directo: “Esto no es fácil, pero es hermoso. Háganlo con seriedad, salgan a ofrecer su producto al mundo. Hoy por hoy, con los canales digitales, es mucho más fácil que antes”.